Mariano Benlliure

Mariano Benlliure

Mariano Benlliure nacido en Valencia el 8 de septiembre de 1862 en la calle del รrbol (en la actualidad calle Baja) fue bautizado en la Iglesia de la Santa Cruz, convirtiรฉndose aรฑos despuรฉs en uno de los integrantes de la familia Benlliure, una familia, por cierto, repleta de artistas. 

Mariano Benlliure y todos sus hermanos nacieron en su casa familiar, la cual hasta hace bien poco contenรญa un panel azulejero con el siguiente mensaje โ€˜escaleta de las celebritatsโ€™ traducida del valenciano como escaleta de las celebridades. 

Y es toda la familia tuvo una parte artรญsticas memorable que dejaron sin duda una enorme huella en la ciudad de Valencia. Pero, aparte, en el mismo edificio tambiรฉn vivieron durante muchos aรฑos de sus vidas personajes de la farรกndula valenciana, reconocidos artistas del mundo de las artes, del torero y diferentes famosos de la รฉpoca como es el caso de Mister Mayo Garryfo. 

Quiรฉn fue Mariano Benlliure 

Mariano Benlliure fue un memorable escultor del siglo XIX, quien recibiรณ una extensa formaciรณn, tanto en la ciudad de Valencia como en la capital de Espaรฑa: Madrid. Tambiรฉn traspasรณ las fronteras para estudiar con el pintor Francisco Domingo Marquรฉs en Parรญs, quien dejรณ una marcada influencia en su estilo artรญstico de la escultura. Es mรกs, a partir de su etapa parisina, Mariano Benlliure comenzarรญa a volcarse en la excelencia de los efectos pictรณricos de sus obras. 

Pero sus viajes no acaban aquรญ, pues como gran artista tambiรฉn se trasladรณ a Roma una temporada, en concreto en el aรฑo 1879, atraรญdo por supuesto, por la admirable obra de Miguel รngel.

No obstante, ocho aรฑos mรกs tarde estableciรณ su residencia definitiva en Madrid, ciudad que por cierto fue testigo de sus numerosas participaciones en exposiciones nacionales de renombre, como es el caso de la Exposiciรณn Nacional de Bellas Artes, consiguiendo a su vez gran fama en este sector.

Tanto fue asรญ que innumerables crรญticas apoyaban su trabajo hasta que se convirtiรณ en uno de los artistas mรกs influyentes de su รฉpoca. 

Ruta Mariano Benlliure en Valencia 

Mรกs de treinta puntos de interรฉs sobre la vida y obra de Mariano Benlliure integran la ciudad de Valencia, su tierra natal. Se trata de un itinerario virtual en el que se puede conocer y disfrutar tanto su obra como muchos de los hitos mรกs importantes de este escultor. 

La producciรณn artรญstica de Mariano Benlliure puede visitarse de manera cronolรณgica contemplando su biografรญa y las diferentes esculturas fruto de su creaciรณn.  Desde el centro histรณrico de la capital del Turia hasta la playa de la Malvarrosa con diferentes paradas que muestran parte de su hermosa obra artรญstica, vinculado siempre a la ciudad tanto en su vida personal como profesional. 

Y es que durante su carrera artรญstica no dejรณ de relacionarse tanto con su tierra natal, Valencia, como con diferentes autores del mundo artรญstico valenciano como Vicente Blasco Ibรกรฑez, con quien entablรณ una profunda amistad, o Sorolla.

Museos gratis en Valencia
Museos gratis en Valencia

Casa natalicia Mariano Benlliure (c/ Baja, 36)

Como se ha indicado en su biografรญa, el escultor Mariano Benlliure Gil naciรณ un 8 de septiembre de 1862 en el nรบmero 14 de la calle รกrbol. No obstante, con los aรฑos, esta calle cambiรณ de nombre y hoy la podemos encontrar como calle Baja, nรบmero 36. 

De este espacio podemos destacar que albergรณ una pequeรฑa escuela de pintura, instaurada por Mariano Benlliure. Y como no, la citada placa โ€˜Escaleta de celebritatsโ€™ junto a la que, en la actualidad, otra placa conmemorativa recuerda al escultor. 

Plaza del Carmen 

Prรณximo a la vivienda de los Benlliure se encuentra la plaza del Carmen, espacio que tambiรฉn tuvo mucho que ver con el legado de Mariano Benlliure, pues fue en esa plaza, en la parroquia de Santa Cruz, donde el afamado escultor valenciano fue bautizado. Y precisamente por la importancia de este lugar, contiguo al mismo se encuentra el Monumento dedicado a Mariano Benlliure, en concreto en la calle del Padre Huรฉrfanos. 

Se trata de una fuente escultรณrica inaugurada en el aรฑo 1964 por el Ayuntamiento de Valencia en homenaje al artista Mariano Benlliure Gil. En la escultura intervinieron diferentes artistas: fue diseรฑada por el arquitecto Romรกn Jimรฉnez, fundida en bronce por Ignacio Gonzรกlez Sellรกs a partir del mismo yeso original que Benlliure habรญa diseรฑado en 1928 para el Monumento a la marquesa de Pelayo en Santander. Y ademรกs la fuente lleva una inscripciรณn en la parte posterior que cita: โ€˜Valencia a Mariano Benlliureโ€™ y junto a la misma se puede encontrar un medio relieve del artista realizado por Joaquรญn Sorolla. 

Centro del Carme (c/ Museo, 2)

El hoy conocido como el centro del Carmen es un antiguo convento que previamente albergรณ el Museo de Bellas Artes, en concreto durante los aรฑos 1839 a 1939. Y precisamente fue en este hermoso espacio en el que Mariano Benlliure junto a sus hermanos viviรณ muchas maรฑanas de domingo. Si bien, aรฑos mรกs tarde y tras confeccionar allรญ el museo, fue su hermano Josรฉ el encargado de dirigirlo, asรญ como de presidir la Real Academia de Bellas Artes que tambiรฉn se situรณ en este mismo edificio. 

Dentro del convento, entre otras de las muchas obras maestras podemos destacar el Mausoleo de Vicente Blasco Ibรกรฑez, que data del aรฑo 1935 y que fue creado por el propio Mariano Benlliure. 

Asilo del Marquรฉs de Campo (c/ Corona, 34) 

En este antiguo asilo Marquรฉs de Campo es donde Mariano Benlliure recibiรณ sus primeras clases cuando apenas era un niรฑo. Y es que ya en pรกrvulos comenzรณ a demostrar sus grandes y especiales dotes para la escultura mediante el modelaje de figurillas de santos de barro y de cera que hacรญan para las Hermanas de la Caridad, las religiosas que se encargaban de su educaciรณn. 

Real Colegio de las Escuelas Pรญas en Valencia (c/ Carniceros, 6) 

Este fue el centro en el que Mariano Benlliure recibiรณ su formaciรณn antes de trasladarse a Madrid (1871). Tambiรฉn en las Escuelas Pรญas fue donde su hermano Josรฉ y el conocido Blasco Ibรกรฑez se formaron. ยกY en relaciรณn a su obra y este su centro de formaciรณn podemos hablar de โ€˜Accidenti!โ€™ Su obra de 1884 estรก inspirada en una anรฉcdota de su infancia precisamente en esta escuela. Y es que un dรญa durante la eucaristรญa cantada le tocรณ llevar el incensario, con tan mala suerte que se volcรณ quemando parte de sus dedos. Tal y como recordaba Mariano, aquel dรญa pasรณ mucha vergรผenza, pero le sirviรณ para la creaciรณn de โ€˜El Monaguilloโ€™.

Casa- Museo Benlliure (c/ Blanquerรญas,23) 

La ciudad de Valencia cuenta con el estupendo museo de la casa de los Benlliure que contiene no solo una inmensidad de obras de artistas valencianos, sino tambiรฉn internacionales, sino ademรกs los vestigios de lo que fuera la residencia de esta reconocida familia de artistas valencianos. 

Monumento al Marquรฉs del Campo (Plaza de Cรกnovas del Castillo) 

Por mediaciรณn del Ayuntamiento de Valencia se alzรณ en Valencia el monumento al marquรฉs de Campo en el aรฑo 1885, en reconocimiento a la generosidad de este personaje. Y precisamente el encargado de realizarlo fue Mariano Benlliure, motivo por el cual guarda estrecha relaciรณn con la misma. Dicho trabajo le llevรณ 26 aรฑos. Y el resultado final es un conjunto de bronce formado por Marquรฉs y su hijo adoptivo sobre un pedestal rodeado por un grupo de esculturas que evocan la caridad, el ferrocarril, el gas y la marina. 

Monumento al Pintor Josรฉ Rivera (Plaza del Poeta Llorente) 

Otro de los monumentos, obra de Mariano Benlliure es el que realizรณ el pintor Josรฉ de Ribera, y fue inaugurado en la plaza del Temple en el aรฑo 1888. 

Cรญrculo de Bellas Artes de Valencia (c/ Cadirers, 5) 

Y como no podรญa ser de otra forma, Mariano Benlliure en defensa del arte colaborรณ en numerosas ocasiones con artistas e intelectuales de la รฉpoca. Y es la sede del Cรญrculo de Bellas Artes que durante los aรฑos fue cambiando de emplazamiento. 

Teatro Principal (c/ Barcas, 15) 

La relaciรณn que el Teatro Principal de Valencia tiene con los hermanos Benlliure tiene su origen en un 28 de abril del aรฑo 1895 cuando el Ateneo Cientรญfico, Artรญstico y Literario de Valencia homenajeรณ a Mariano y a Josรฉ Benlliure en el Teatro Principal. Y fueron precisamente los hermanos quienes transformaron dicho evento en un acto benรฉfico a favor de las familias de las vรญctimas del hundimiento del crucero bajo el nombre โ€˜Regne Regenteโ€™ el 9 de enero de ese aรฑo. 

Y organizaron el evento mediante la decoraciรณn del teatro promoviendo la exposiciรณn artรญstica en su vestรญbulo para recaudar mรกs fondos. Asimismo, los hermanos tambiรฉn aportaron su granito de arena mediante la donaciรณn de diversas obras. Acciรณn que fue seguida por otros artistas como Pinazo, Muรฑoz y Sorolla, entre otros. 

Palacio del marquรฉs de la escala (Plaza de Manises, 3) 

El Palacio del marquรฉs de la Escala es uno de los lugares que alberga grandes obras del artista que nos concierne, Mariano Benlliure, entre las cuales estรกn el grupo de en mรกrmol โ€˜Canto de amorโ€™ que data del aรฑo 1889, pero tambiรฉn โ€˜El tercer avisoโ€™  y โ€˜Toro marrajoโ€™ ambas obras del aรฑo 1900. 

Real Colegio Seminario Corpus Christi (Nave, 1) 

Y precisamente el Real Colegio Seminario del Corpus Christi se encuentra presidido por una de las mayores obras de Mariano Benlliure, que es la Estatua del beato Juan de Ribera, que data del aรฑo 1896. Se trata de uno de los conjuntos arquitectรณnicos de la รฉpoca renacentista mรกs importantes de entre todos los que se encuentran en la ciudad de Valencia. 

Asimismo, el museo del Patriarca contiene el boceto en terracota que fue empleado por Benlliure precisamente para confeccionar esta escultura. Y es que fue Juan de Ribera, ahora conocido como San Juan de Ribera, patriarca de Antioquรญa y arzobispo de Valencia quien fundรณ el Colegio del Corpus Christi con la finalidad de ofrecer una formaciรณn al clero, pero tambiรฉn para ser lugar de veneraciรณn de la Eucaristรญa. 

Palacio de la Generalitat (Caballeros, 2) 

Uno de los edificios mรกs emblemรกticos de la capital del Turia, asรญ lo saben bien los valencianos, es el Palau de la Generalitat y del Consell, en cuyo patio puede verse โ€˜El infierno de Danteโ€™ obra de Mariano Benlliure del aรฑo 1900, en la que se representa el pasaje de La Divina Comedia. 

Plaza de Mariano Benlliure 

Y la plaza bajo su propio nombre es la antiguamente conocida plaza de la Pelota, que en el aรฑo 1900 cambiรณ su nombre a plaza de Mariano Benlliure. 

Calle del Pintor Sorolla 

Y ยฟquรฉ tiene que ver Sorolla y Benlliure? Que ambos eran grandes artistas y compartieron una รฉpoca. Y precisamente por esa relaciรณn la placa de la calle โ€˜Pintor Sorollaโ€™ fue moldeada por Mariano Benlliure. 

Monumento a Cervantes (C/ Guillem de Castro)

Fue Mariano Benlliure quien con motivo del tercer centenario de la publicaciรณn de El Quijote en el aรฑo 1905 erigiรณ una escultura en honor a su autor: Miguel de Cervantes. Se trata de una escultura de bronce que ocupa un lugar destacado en los jardines de Guillem de Castro. 

Palacio de la Exposiciรณn (C/ Galicia, 1)

Con origen en la Exposiciรณn Regional Valencia del aรฑo 1909 se divulgaron diversos avances culturales y tรฉcnicos de la regiรณn. Muchas de las obras fruto de esos avances fueron conservadas en el palacio de Bellas Artes, hasta que con motivo de la Exposiciรณn Regional, Mariano Benlliure, Sorolla y otros artistas pusieron sus esfuerzos en la construcciรณn en Valencia de un palacio dedicado a estos artistas con carรกcter permanente. Pero finalmente esta idea fue desechada por falta de apoyo institucional. Sin embargo, una de las reliquias que todavรญa se conservan que Mariano Benlliure modelรณ fue la Medalla Conmemorativa. 

Ayuntamiento de Valencia (Plaza del Ayuntamiento, 1) 

Obra de Mariano Benlliure es el conjunto escultรณrico del Escudo de la Ciudad, Las Artes y las Letras, que ocupa la fachada principal del Ayuntamiento de Valencia. Y no solo eso, sino que al igual que las dos alegorรญas de relieve representativa de la Administraciรณn y la Justicia. 

 Jardรญn de la Glorieta (General Palanca) 

En el popular Jardรญn de la Glorieta de Valencia se encuentra otra de las emblemรกticas obras de Mariano Benlliure. Esta corresponde con el monumento al pintor Francisco Domingo, cuyo busto del artista fue cincelado en mรกrmol por el escultor de los Benlliure. 

Museo de la Ciudad (Plaza del arzobispo, 3) 

Y precisamente en la plaza del arzobispo estรก el Museo de la Ciudad en el que se puede descubrir una extensa e interesante colecciรณn de artistas municipales, obras que datan del periodo artรญstico comprendido entre los siglos XV y XX. Dentro de esta extensa gama se puede visitar multitud de obras de los hermanos Benlliure, concretamente de Mariano y Josรฉ.  Y si profundizamos un poco mรกs, podremos encontrar el Busto de Joaquรญn Sorolla. 

Museo Mariano Virgen de los Desamparados (Plaza de la Almoina s/n) 

El Museo Mariano, en honor  a la Virgen Marรญa, como no podรญa ser de otro modo, se encuentra dentro de la Real Basรญlica de la Virgen de los Desamparados. Todas las obras que contienen, en efecto, se encuentran vinculadas de uno u otro modo a la patrona de Valencia, la Verge dels Desamparats. Y como es de esperar, la devociรณn por la Virgen de los hermanos Benlliure los llevรณ a retratarla en diversas formas y mediante la utilizaciรณn de diversos materiales.

Por ello, podemos encontrar el dibujo a grafito, carboncillo y clariรณn sobre cartรณn de la โ€˜Apariciรณn de la Virgen de los Desamparadosโ€™ realizado por Mariano Benlliure en el aรฑo 1923. Otra de las grandes obras es un Sagrado Corazรณn, hecho mediante talla policromada sobre terracota, la cual ademรกs porta un mensaje/ dedicatoria en el pie en el que puede leerse: โ€˜A la Virgen de los Desamparados en recuerdo de mi madre, Mariano Benlliure julio 1942โ€™

Museo Nacional de Cerรกmica y Artes Suntuarias Gonzรกlez Martรญ (C/Poeta Querol, 2) 

El Museo Nacional de Cerรกmica y Artes Suntuarias, emplazado en el palacio del marquรฉs de Dos Aguas, tuvo su origen en la generosa donaciรณn de la colecciรณn de su fundador, Manuel Gonzรกlez Martรญ, amigo personal de Mariano. Entre sus amplios fondos podemos encontrar numerosas obras de su gran amigo, como es el caso de la pieza en cerรกmica: Gran jarrรณn con ๏ฌguras de mujer (1925).

La cerรกmica ocupรณ un lugar destacado en la producciรณn artรญstica de Benlliure, tanto en su relaciรณn con la arquitectura como en esculturas y artes decorativas. Su interรฉs por esta tรฉcnica le llevรณ a instalar una secciรณn especializada en el trabajo de este material en el estudio de su residencia madrileรฑa en la calle Josรฉ Abascal. Para ello contรณ con la colaboraciรณn de Vicente Camps, quien solรญa encargarse de formar los moldes.

Entre los temas principales de sus cerรกmicas destacan aquellos centrados en la ๏ฌgura de la mujer y los niรฑos. Del mismo modo, cabe seรฑalar que el archivo del Museo custodia un gran nรบmero de dibujos originales del escultor. 

Museo Bellas Artes de Valencia (Pรญo V, 9)

Mariano Benlliure realizรณ una generosa donaciรณn de obras al Museo de Bellas Artes, a travรฉs de su amigo Gonzรกlez Martรญ y de la Real Academia de San Carlos, en 1940. ร‰sta enriqueciรณ los fondos escultรณricos del Museo, considerado en la actualidad como uno de los centros de arte mรกs importantes de Espaรฑa. Aรฑos antes, en 1932, Josรฉ Benlliure habรญa tenido un gesto similar con algunas de sus obras, asรญ como de su hijo Peppino y su hermano Juan Antonio.

El Museo cuenta con una gran variedad de esculturas del artista, exhibidas de manera preferente en la Galerรญa Benlliure. Entre ellas se encuentra: un Autorretrato (1900) en bronce, al igual que Bailaora (1971), fundiciรณn pรณstuma a partir del original en yeso; Busto de Lucrecia Arana (ca. 1906) en mรกrmol; el yeso del duque de Rivas (ca. 1927); Chula (1927) en cerรกmica vidriada y el modelo en escayola del Mausoleo de Joselito (1922), restaurado por el Instituto Valenciano de Conservaciรณn y Restauraciรณn de Bienes Culturales. De Josรฉ Benlliure Gil destacamos: El Descanso en la marcha (1876) y Retrato de Marรญa Benlliure Ortiz (ca. 1905). En cuanto a Peppino Benlliure: La salida de misa en Rocafort (1915).

La NAU Centre Cultural de la Universidad de Valencia ( C/ Universidad, 2)

Coincidiendo con la Feria de Julio, en 1942 la ciudad de Valencia brindรณ un gran homenaje a Mariano Benlliure. La maรฑana del 29 de julio, tras su paso por la basรญlica de la Virgen de los Desamparados, el artista se dirigiรณ al Paraninfo de la Universidad, donde se celebrรณ una sesiรณn extraordinaria de la Real Academia de San Carlos en la que se le nombrรณ presidente honorario de la misma. Despuรฉs, el rector de la Universidad de Valencia rindiรณ tambiรฉn homenaje al escultor. Finalizado el acto en el Paraninfo, la comitiva se trasladรณ al Ayuntamiento. El cortejo fue precedido por la Guardia Municipal de gala y la banda de mรบsica. En el trayecto, con las calles engalanadas, los valencianos aclamaron efusivamente al artista. Ya en la Casa Consistorial se le concediรณ la Medalla de Oro de la Ciudad y el alcalde, el barรณn de Cรกrcel, dedicรณ unas palabras a su paisano. Posteriormente, Benlliure escribiรณ en el รกlbum de la ciudad: ยซAgradecidรญsimo a Valencia en la que pongo toda mi alma. ยกValencia que tanto quiero; nunca olvidarรฉ este dรญa!ยป. Por la tarde, la sociedad Lo Rat Penat celebrรณ una sesiรณn en su honor y en la Plaza de toros tuvo lugar una corrida en su nombre.

Plaza de Toros (C/ Xร tiva, 28)

El escultor solรญa acudir realmente a las corridas de toros de la Feria de Julio en la Plaza de toros de Valencia. Allรญ se celebrรณ una corrida en su honor el 29 de julio de 1942, dentro de los distintos actos con los que se homenajeรณ al artista en su ciudad natal aquel aรฑo. A pesar de ello, Mariano Benlliure declarรณ en diversas ocasiones que de los toros tan sรณlo le interesaba su aspecto artรญstico. Su producciรณn cuenta con un notable nรบmero de obras de tema taurino, ya que Benlliure trabajรณ sobre este asunto desde muy joven. En relaciรณn a ello cabe destacar la obra Frascuelo entrando a matar, 

modelada en cera, con la que se presentรณ en 1868 a su primera exposiciรณn, organizada por la Sociedad Econรณmica de Amigos del Paรญs de Valencia. El gรฉnero taurino le proporcionรณ un gran รฉxito artรญstico, bien a travรฉs de sus pequeรฑas esculturas o sus grandes conjuntos, asรญ como por sus retratos, pinturas y carteles. 

Monumento Valencia Sorolla (Plaza de la Armada Espaรฑola)

La ciudad de Valencia erigiรณ un monumento en homenaje a su admirado Joaquรญn Sorolla (1863-1923) en la playa de la Malvarrosa. En su inauguraciรณn, el 31 de diciembre de 1933, estuvo presente su gran amigo Mariano Benlliure, autor del busto en bronce del pintor que forma parte del mismo. Tras su derrumbe en la riada de 1957 el monumento fue situado en la plaza de la Armada Espaรฑola, mirando de nuevo al mar Mediterrรกneo. Valencia decidiรณ dedicar un monumento a Sorolla despuรฉs de su fallecimiento.

En ese momento, Benlliure regalรณ a la ciudad el busto en mรกrmol del pintor que habรญa cincelado en 1919, conservado hoy en el Museo de la Ciudad. Posteriormente, el Ayuntamiento proyectรณ incluir este busto en el monumento, pero el escultor, teniendo en cuenta cuรกl serรญa su ubicaciรณn, vio mรกs conveniente fundir un busto en bronce a partir del modelado en 1918, ya fundido con anterioridad para The Hispanic Society of America. Inicialmente, el monumento fue concebido con otro diseรฑo, pero desde 1974 muestra su aspecto actual. En รฉste el busto de Sorolla, sobre pedestal, se enmarca entre la portada procedente del derribo del Banco Hispano-Americano de la calle de las Barcas

Museo de la Semana Santa Marinera (C/ Rosario, 1) 

En 1943 Mariano Benlliure realizรณ el paso procesional de La Verรณnica por encargo de la Real Hermandad de la Santa Faz. Esta talla se conserva en el Museo de la Semana Santa Marinera junto a otras de las imรกgenes que por tradiciรณn forman parte de esta profundamente arraigada en el distrito del Marรญtimo. La Hermandad de la Santa Faz estรก vinculada a la parroquia de Nuestra Seรฑora del Rosario, situada en El Canyamelar.

Benlliure sentรญa un gran cariรฑo por este barrio, ya que de niรฑo viviรณ en el Poble Nou de la Mar. Asรญ pues, el artista aceptรณ gustoso la peticiรณn de modelar esta imagen con la que se reemplazรณ la anterior, desaparecida durante la Guerra Civil. El escultor, que no quiso percibir por ella mรกs que los gastos de materiales, la entregรณ personalmente a sus comitentes en 1944. Mariano Benlliure ya habรญa realizado algunas imรกgenes religiosas a lo largo de su trayectoria, pero es sobre todo en su รบltima etapa artรญstica cuando tuvo una mayor demanda de este tipo de obras, por razones evidentes.

Calle de Josรฉ Benlliure 

La antigua calle Mayor de El Cabanyal, una de las vรญas mรกs importantes de este barrio, cambiรณ su nombre por el del conocido pintor Josรฉ Benlliure en 1893. La familia Benlliure-Gil se trasladรณ desde el barrio del Carmen a esta calle del Poble Nou de la Mar, entonces independiente de Valencia, en 1867. Josรฉ Benlliure Gil (1955-1937) a diferencia de sus hermanos sรญ naciรณ en El Cabanyal, donde sus padres se encontraban pasando unos dรญas de descanso junto a la familia paterna, oriunda de este poblado de pescadores.

En 1867 se instalaron en ese barrio, pero pocos aรฑos despuรฉs los hijos comenzaron a viajar, primero a Madrid y despuรฉs a Roma, con el ๏ฌn de crecer artรญsticamente. Josรฉ se formรณ en un principio con el pintor Francisco Domingo, pasando luego a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Fue pensionado de pintura en la Academia de Espaรฑa en Roma, de la que fue director, tras su hermano Mariano que lo habรญa sido entre 1901 y 1903. A partir de 1912, Josรฉ residiรณ de๏ฌnitivamente en Valencia, donde continuรณ trabajando, sobre todo en temas costumbristas, y fue director del Museo de Bellas Artes y presidente de la Real Academia de San Carlos.

Plaza Juan Antonio Benlliure 

Benlliure, se encuentra prรณxima a la iglesia de Santa Marรญa del Mar, asรญ como al Edi๏ฌcio del Reloj y los Tinglados del puerto de Valencia. En ella se localizan las Atarazanas del Grao, un edi๏ฌcio gรณtico destinado en origen a la fabricaciรณn y reparaciรณn de barcos, que en la actualidad se usa como sala de exposiciones de arte contemporรกneo. La saga de los Benlliure estuvo fuertemente vinculada con los poblados marรญtimos.

Sus abuelos paternos procedรญan de una familia marinera de El Cabanyal y junto a ellos se trasladรณ la familia Benlliure-Gil en 1867. Juan Antonio Benlliure (18601930) destacรณ a lo largo de su trayectoria como retratista y a partir de 1907 fue profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. No queremos dejar de emplear tambiรฉn unas lรญneas para el primogรฉnito de los hermanos, Blas Benlliure (1852-1936). ร‰ste fue quiรฉn, por edad, mรกs colaborรณ al principio de su carrera con su padre en su o๏ฌcio de decorador. Posteriormente, entre 1926 y 1931 fue conservador y restaurador del Museo de Arte Moderno, del que era director entonces su hermano Mariano.

La Casa-Museo Blasco Ibรกรฑez

La Casa-Museo Blasco Ibรกรฑez se sitรบa en el mismo lugar de la Malvarrosa donde se encontraba el chalรฉ del escritor inaugurado en 1902, del que es una reconstrucciรณn. Vicente Blasco Ibรกรฑez (1867-1928) fue รญntimo amigo de Mariano Benlliure y Joaquรญn Sorolla, con quienes compartiรณ su amor por Valencia y fama internacional. Su amistad se fraguรณ durante 1894, aรฑo en el que Benlliure residiรณ durante una temporada con sus padres en El Cabanyal.

Los tres solรญan asistir a las reuniones del reciรฉn fundado Cรญrculo de Bellas Artes y juntos conversaban tambiรฉn en el estudio del escultor en El Grao. En 1896, Blasco se refugiรณ en la casa de los Benlliure en Roma, ciudad a la que habรญa huido por problemas polรญticos. Fue entonces cuando Juan Antonio Benlliure realizรณ el retrato del escritor que se conserva en su casa-museo. Posteriormente, y ya en Madrid, Mariano Benlliure recibiรณ constantes visitas de Blasco Ibรกรฑez en su estudio de la Glorieta de Quevedo, donde modelรณ el busto del escritor hacia 1909. ร‰ste fue fundido en bronce en 1936, un aรฑo despuรฉs de entregar su mausoleo.

Cementerio del Cabanyal (Camino del Cabanyal, 18) 

Mariano Benlliure falleciรณ en Madrid el 9 de noviembre de 1947. Su cuerpo fue enterrado, siguiendo su voluntad, en la tumba de sus padres en el Cementerio de El Cabanyal. En รฉsta, diseรฑada por Javier Goerlich en 1913, se encuentran los retratos de Marรญa รngela Gil (1829-1907) y Juan Antonio Benlliure (1832-1906), modelados por el escultor en un busto unido, y su autorretrato en relieve. En la placa con su autorretrato puede leerse: ยซImpresiรณn de mi cabeza/para la tumba de mis queridos padres/permitiendo su reproducciรณn/Mariano Benlliure y Gil/Madrid 1940/78 aรฑosยป.

El 11 de noviembre de 1947 el cuerpo sin vida del artista llegรณ al Ayuntamiento de Valencia, donde se instalรณ la capilla ardiente. Al dรญa siguiente el cortejo fรบnebre fue a la basรญlica de la Virgen, como era costumbre en Benlliure en cada uno de sus viajes a Valencia. A su paso por la plaza rotulada con su nombre se guardaron unos minutos de silencio.

Tras la visita a la Mare de Dรฉu pasaron por la casa natalicia del escultor en la calle Baja y por la cercana Escuela de Bellas Artes. La comitiva se despidiรณ en la Alameda, desde donde un grupo mรกs reducido lo acompaรฑรณ hasta el Cementerio de El Cabanyal. Su sepultura estรก situ

Cementerio general de Valencia  C/ Santo Domingo de Guzmรกn, 27)

El Cementerio General conserva en su interior un rico patrimonio histรณrico y artรญstico, como es el caso del Panteรณn de la familia Morรณder (1907), obra de Mariano Benlliure. Tambiรฉn se encuentran aquรญ el 

El panteรณn de Josรฉ Benlliure Gil y su hijo Peppino, asรญ como el de Joaquรญn Sorolla, entre otros. En la actualidad, se pueden realizar visitas guiadas al cementerio a travรฉs del Museo del Silencio. Benlliure llevรณ a cabo diversos monumentos y lรกpidas funerarias, entre los que destacamos el conocido Panteรณn de la familia Morรณder (1907), situado en la secciรณn 1a derecha, no 102D. Tambiรฉn el medallรณn con la e๏ฌgie del poeta Vicente W. Querol (1891) en su panteรณn familiar, secciรณn 1a izquierda, no 46, y la lรกpida de Emilio รlvarez Cervera (1927), dedicada: ยซ[โ€ฆ] Con fraternal cariรฑo/Mariano Benlliureยป, secciรณn 6a derecha, no 15, 2a tramada. La tumba del torero Fabrilo fue realizada por Teรณ๏ฌlo de la Rosa segรบn el diseรฑo de Mariano Benlliure. Asimismo, en el Cementerio General se halla el Panteรณn de Josรฉ Benlliure Gil y Peppino, decorado con una escultura fundida en bronce en 1967 a partir del yeso original de una ๏ฌgura de Mariano Benlliure, secciรณn 3a derecha, no 53.

Museo Lladrรณ. Ciudad de Porcelana. Ctra Alboraya s/n Tavernes Blanques) 

El Museo Lladrรณ cuenta en sus colecciones con una excelente selecciรณn de obras de artistas valencianos, de los siglos XV al XX, entre los que destacan Mariano y Josรฉ Benlliure, asรญ como Joaquรญn Sorolla. El recorrido por el Museo nos permite contemplar varias obras de Mariano Benlliure, como son: Juego de jarra y dos copas (1911), en plata, bronce dorado y vidrio; dos relieves en escayola que reproducen el bajo relieve del plinto de la Estatua ecuestre de la reina Victoria Eugenia (1922), en el que se representa un des๏ฌle en honor del regimiento de la reina, y una copia en bronce de la Fuente de los niรฑos, realizada en 1997 a partir de su yeso original conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En el caso de Josรฉ Benlliure podemos observar dos de sus lienzos: Niรฑo en traje del siglo XVIII (1872) y Ofrenda ๏ฌ‚oral a la Virgen (ca. 1888).

Museo Mariano Benlliure  C/ San Cayetano s/n Crevillente. Alicante)

A pesar de no encontrarse en la ciudad de Valencia, esta ruta no podรญa dejar de dedicar un espacio al museo monogrรก๏ฌco de Mariano Benlliure de Crevillente, dada su importancia. Este museo alberga en la actualidad una amplia colecciรณn de obras del escultor, especialmente modelos y bocetos en escayola, con la que el visitante puede profundizar en su producciรณn artรญstica. Ademรกs, parte de su recorrido muestra una selecciรณn de materiales del archivo personal de nuestro escultor, asรญ como obras realizadas por otros miembros de la familia Benlliure.

Casa Museo Benlliure  

En la Casa Museo Benlliure de Valencia podemos contemplar, entre otras, las obras de la familia Benlliure, entre los que se encuentran ademรกs de la obra del ya comentado Mariano Benlliure, Josรฉ Benlliure y Juan Antonio Benlliure. 

Josรฉ Benlliure 

Josรฉ Benlliure naciรณ en Valencia el 1 de octubre de 1855 en la nobleza y acomodada familia de artistas, entre los que se encontraban sus hermanos, el escultor Mariano Benlliure y el pintor Juan Antonio. 

Carrera artรญstica de Josรฉ Benlliure  

Josรฉ Benlliure comenzรณ a cultivar sus estudios artรญsticos cuando solo tenรญa 12 aรฑos, pues tanto a รฉl como a sus hermanos, el hecho de haber nacido en una familia de artistas les facilitรณ la decisiรณn y, sobre todo, la vocaciรณn, en sus vidas. Al igual que su hermano Mariano, empezรณ su andadura en el mundo del arte de la mano de Francisco Domingo Marquรฉs. Y siguiendo los pasos familiares, pasรณ por Madrid, donde viviรณ hasta 1879 y desde donde viajรณ a Roma para dirigir personalmente la Academia Espaรฑola de Bellas Artes, entre los aรฑos 1903 y 1013. Tambiรฉn fue miembro de las Academias de San Fernando de Madrid, de San Carlos de Valencia y de las academias italianas de San Lucas de Roma y de la de Brera de Milรกn y de Mรบnich. 

Durante las Exposiciones Nacionales de 1876 y 1878 consiguiรณ la medalla de bronce en ambos campeonatos. Pero, sin lugar a dudas, una de las experiencias que mรกs influyรณ en su obra fue la temporada que pasรณ viajando por Marruecos y Argelia, en la que se impregnรณ de los estilos artรญsticos de sus culturas para luego plasmarlos en รณleo. 

Josรฉ Benlliure Obra 

Su particular estilo se caracteriza por ser costumbrista en el que refleja una buena parte del testimonio de su tierra natal, Valencia, durante la segunda mitad del siglo XIX. Y aunque en sus inicios la dicha pintura costumbrista fue protagonista de todas sus obras, mรกs adelante y bajo la influencia Domenico Morelli, pintor italiano, fue aconsejado para aumentar la extensiรณn de su obra, y de esta transformaciรณn artรญstica salieron obras como โ€˜San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio finalโ€™ y โ€˜La visiรณn de Coliseoโ€™. 

Los lienzos de Josรฉ Benlliure son reconocibles precisamente por la popularidad de los personajes que aparecen, como es el caso de โ€˜El Tรญo Andreu de Rocafortโ€™ o โ€˜El Tรญo Josรฉ de Villar del Arzobispoโ€™. 

Otras de las temรกticas que no descuidรณ fueron las obras religiosas, en las que es comรบn apreciar Monaguillos y retratos de personajes eclesiรกsticos como en la obra โ€˜Sacerdote revestidoโ€™ en la que aparece el Cardenal romano de la รฉpoca. Y dentro de esta misma temรกtica, pero en una lรญnea mรกs simbรณlica que evoca la fantasรญa y que puede apreciarse en la obra โ€˜La barca de Caronteโ€™. Y con este tinte espiritual y religioso tambiรฉn pintรณ varios cuadros como โ€˜Oyendo misa o Misa en la Ermitaโ€™.

El pintor obtuvo gran cantidad de galardones y reconocimientos internacionales como es el caso de la medalla de Isabel la Catรณlica y la Legiรณn de Honor Francesa. En su faceta como ilustrador de obras literarias es posible destacar โ€˜Poverello de Asรญsโ€™ del Padre Torrรณ, y โ€˜La Barracaโ€™ de Vicente Blasco Ibรกรฑez. A principios de la dรฉcada de los 30 Josรฉ Benlliure fue reconocido hijo predilecto de la capital del Turia, su ciudad natal. 

Josรฉ Benlliure muriรณ el 5 de abril de 1937 en su Valencia natal a los 82 aรฑos. Tras su muerte, tanto su casa como su estudio fueron convertidos en museo, el conocido hoy en dรญa como la Casa Museo Benlliure. En el mismo pueden hallarse tanto muebles y objetos propios del siglo XIX, y diferentes obras de la familia de artistas. 

ร“leo sobre lienzo

  • El descanso en la marcha (1876)
  • Palique y Trago (1878)
  • Cardenal (1880- 1885)
  • La visiรณn del Coliseo. El รบltimo Mรกrtir (1885) 
  • La vidente (1917)
  • Autorretrato (1917)

Juan Antonio Benlliure 

Juan Antonio Benlliure naciรณ el 22 de octubre de 1860 en la ciudad de Valencia, siendo el mediano de los hermanos Benlliure, familia de artistas de la que tambiรฉn heredรณ la vocaciรณn, precisamente de su padre pintor decorador. 

Juan Antonio Benlliure se apoyรณ, sobre todo, en su hermano Josรฉ para aprender a manejar el pincel. Si bien, no alcanzรณ la misma soltura que este, explotรณ a fondo la paleta de cromatismos y sus matices. Asรญ, solo con catorce aรฑos se fue a vivir a Madrid junto a su hermano Josรฉ Benlliure, quien previamente habรญa montado allรญ un taller de pintura. El transcurso de los meses que viviรณ en la capital le sirvieron no solo para perfeccionar su tรฉcnica, sino tambiรฉn para codearse con grandes maestros de la pintura contemplando sus obras. Y asรญ fue como poco a poco fue asentando su formaciรณn artรญstica. 

Pero la etapa espaรฑola llegaba a su fin, y de la mano de su hermano y maestro Josรฉ, se marchรณ a vivir la aventura italiana del arte y de paso para internacionalizar su obra. Y para ello comenzรณ practicando asuntos de gรฉnero que por aquel entonces comenzaban a tener muy buena acogida entre el pรบblico. 

No obstante, la intenciรณn mรกs potente en ese momento de Juan Antonio Benlliure era la de consolidar su pintura en Espaรฑa, su paรญs natal. Por ello tambiรฉn se presentรณ a la Exposiciรณn Nacional de Madrid con su cuadro โ€˜Por la patriaโ€™ en la cual se podรญa ver explรญcitamente plasmada la dolorosa misiรณn de un soldado de informar de la muerte de un compaรฑero a la familia de รฉste.

Un tema si bien de carรกcter narrativo y conmovedor que se alejaba de las escenas de los cuadros de historia habituales en los que se ensalzaba el carรกcter heroico. Y, ademรกs, al desmarcarse resaltandola emociรณn y crueldad de la vida se ganรณ a un pรบblico mรกs propenso a ensalzar este tipo de emociones. 

En 1887 obtuvo una segunda medalla con la obra โ€˜Muerte de Alfonso XIIโ€™ (El รบltimo beso), al patinar si bien en una obra que, aunque encantรณ al pรบblico, dejรณ al descubierto una composiciรณn nรญtida, en la que dificultades tanto en la ejecuciรณn como en la composiciรณn no pasaron desapercibidas ante un jurado inclemente. 

Tambiรฉn Juan Antonio Benlliure se hizo con la segunda medalla cinco aรฑos despuรฉs con la obra โ€˜Una pecadoraโ€™. Y aunque recibiรณ diferentes condecoraciones, no llegaron a culminar sus propias aspiraciones como artista. Y es que ya llevaba un tiempo queriendo especializarse en los retratos pues dada su cuidadosa ejecuciรณn este estilo de pintura le iba como anillo al dedo. Es mรกs, este gรฉnero concretamente comenzรณ a revalorizarse durante el siglo XIX. Asรญ que todo esto unido a su buen hacer y a una creciente demanda le brindaron la oportunidad de mantener una importante producciรณn, rodeรกndolo en poco tiempo de una clientela de clase social predilecta como aristรณcratas y personajes polรญticos. 

Y asรญ fue como Juan Antonio Benlliure llegรณ a definir su estilo, caracterizado por la delicadeza y por ser altamente descriptivo. Debido a ello tambiรฉn se alzรณ con la realizaciรณn de numerosos retratos femeninos en los que se hizo especialista. 

En la dรฉcada de 1900 su estilo comenzรณ a modernizarse mostrando si bien una mayor sencillez en sus retratos, empleando figuras a medio cuerpo en entornos mรกs bien asรฉpticos, sin perder en ningรบn momento su cualidad mรกs destacada que era la descriptiva, quedando marcado su alta representaciรณn en cuanto al retrato decimonรณnico y siendo testigo de una generaciรณn. 

Juan Antonio Benlliure Obra 

Entre los numerosos retratos que integran su obra y que realizรณ a su familia es posible nombrar: 

  • Retrato de J. F. Allende Salazar
  • Retrato de la Infanta Isabel
  • Retrato de la Reina Victoria Eugenia
  • Retrato de Amalio Gimeno
  • Retrato del Doctor Moliner
  • Retrato de Menรฉndez Pelayo
  • Retrato de la Marquesa de Villalba. 

Ademรกs, es posible destacar a su vez los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida que se conservaron durante varios aรฑos. Juan Antonio Benlliure falleciรณ en la capital de Espaรฑa el 28 de junio de 1930. 

Obra de Mariano Benlliure 

En cuanto a su obra, podemos seรฑalar que Mariano Benlliure dio un giro estรฉtico a este movimiento liberando a la escultura tรญpica espaรฑola de los aspectos idealistas que desde la รฉpoca del Romanticismo todavรญa seguรญan vigentes. En ese sentido podemos afirmar que su estilo marcรณ un antes y un despuรฉs, asรญ como un cambio en la creaciรณn artรญstica. 

Su obra contiene un especial sentido narrativo, de tinte minucioso y realista, lo cual nos lleva a apreciar un detallismo exagerado en cuanto a lo pictรณrico. Y su delicado estilo no acaba aquรญ, ya que esta forma de tratar el arte tan minuciosa lo lleva a una enorme preocupaciรณn por captar el movimiento y el dinamismo de la vida, como en un efecto transitorio.

Respecto a las temรกticas que se reflejan en sus obras, desde muy joven Mariano Benlliure sintiรณ especial interรฉs por temas populares como el toreo, las bailadoras y el mundo gitano, que reflejรณ en โ€˜El accidenteโ€™, โ€˜Las vรญctimas de la fiestaโ€™ y โ€˜Coleoโ€™. 

Sus preferencias siempre estaban entre el retrato y los monumentos conmemorativos, de hecho, la primera medalla que llegรณ a รฉl fue gracias a la imagen del pintor Ribera en el aรฑo 1887. Y en cuanto a monumentos destacables en su obra, podemos nombrar el de Isabel la Catรณlica y Colรณn que datan del aรฑo 1892 y se encuentran en la ciudad de Granada. Ambos dos son muestra directa de los criterios narrativos nombrados tratados con mucho detalle. 

No obstante, la obra que verdaderamente dio un giro a su carrera con una innovaciรณn espectacular fue la figura de โ€˜Antonio Truebaโ€™ en la cual se aprecia perfectamente cรณmo Benlliure se lanza a representar la cotidianeidad mostrando a la persona sentado en un banco y con aspecto y postura desenfadadas. Esta escultura puede encontrarse en Bilbao. Y precisamente con esta excelente novedad, Mariano Benlliure fue premiado con la medalla de honor en la Exposiciรณn Nacional de 1895. Tambiรฉn en Bilbao puede encontrarse la escultura de Diego Lรณpez de Haro. 

Y en Madrid la estatua de la reina Marรญa Cristina, la reina Bรกrbara de Braganza y la del conocido Emilio Castelar. No obstante, no solo en Espaรฑa se halla su obra, pues si cruzamos el charco en Lima (Perรบ) puede visitarse la estatua del general San Martรญn y en Panamรก la del general Simรณn Bolรญvar. 

Y si volvemos a Europa, en Roma, ciudad en la que recordemos recibiรณ una intensa formaciรณn encontramos la escultura del Beato Juan de Ribera del aรฑo 1896, en la que no deja de lado su caracterรญstica minuciosidad a pesar de haber sido un encargo con exquisitas exigencias.

Pero, sin lugar a dudas, las esculturas que alcanzaban mayor nobleza siempre fueron las esculturas ecuestres (escultura sobre un caballo) entre las que se pueden destacar dos que actualmente se encuentran en el parque del Retiro de Madrid, y son la de Alfonso XII y de la del general Martรญnez Campos. Esta รบltima se conoce por ser una estatua antiheroica que muestra un espectacular realismo, en la que puede apreciarse cรณmo el jinete, capote al cuello, cabalga fatigoso mientras que el caballo se representa en una posiciรณn estรกtica rascรกndose. Y tambiรฉn puede destacarse la escultura del general Primo de Rivera que puede visitarse en Jerez de la Frontera (Cรกdiz). 

Su extensa y versatilidad producciรณn artรญstica le llevรณ no sรณlo a cultivar diferentes gรฉneros sino a alcanzar una elevada popularidad presentรกndose asรญ a la realizaciรณn de diferentes encargos procedentes tanto de Madrid, como del resto de Europa y Amรฉrica. 

Otros de los monumentos tipo de cultivรณ fueron los funerarios, entre los que cabe destacar el mausoleo de Sagasta y Canalejas, que se encuentra en el Panteรณn de los Hombres Ilustres de Madrid; o bien el del tenor Gayarre, que yace concretamente en el cementerio de Navarra, y que destacan por su barroquismo tanto en materiales como en su propia composiciรณn. No obstante, hacia el sur de Espaรฑa, en concreto en la provincia de Andalucรญa, se encuentra el mausoleo mรกs popular que es el de Joselito. 

No podemos olvidar destacar que en la figura de Mariano Benlliure y en su obra, tambiรฉn puede apreciarse con el paso de los aรฑos un cierto modernismo que se aprecia en diferentes esculturas, casi todas ellas de carรกcter decorativo y que pertenecen al grupo alegรณrico que se encuentra en el edificio de La Uniรณn y el Fรฉnix.  El 9 de noviembre de 1947 falleciรณ Mariano Benlliure en su casa de la calle Abascal de Madrid a los 85 aรฑos. 

Obra civil y funeraria de Mariano Benlliure 

Obra religiosa de Mariano Benlliure 

Cabra (Cรณrdoba)

Calanda (Teruel)

Cartagena

Crevillente

  • Nuestro Padre Jesรบs Nazareno, 1944.
  • Marรญa Magdalena, 1945.
  • Virgen de los Dolores, 1946. Cofradรญa Virgen de los Dolores. La imagen estรก expuesta al culto en la Iglesia de Nuestra Sra.de Belรฉn de Crevillent.
  • Santรญsimo Cristo de Difuntos y รnimas, 1946.Las Tres Marรญas y San Juan, 1946. Uno de los mรกs bellos grupos escultรณricos procesionales,
  • Santรญsimo Cristo Yacente, 1946.
  • Entrada de Jesรบs en Jerusalรฉn, 1947. รšltima obra realizada por el genial artista valenciano.
  • San Juan de la Tercera Palabra de la Cruz, 1947. Adquirida por la familia de D. Vicente Martรญnez Mรกs y su esposa Dรฑa. Encarnaciรณn Carreres a los herederos y colaboradores del artista, confirmando la autorรญa de Benlliure.
  • Nuestra Seรฑora del Rosario, 1945 (patrona de Crevillente).

Cuenca

  • Alegorรญa de la Fe y de la Esperanza, Catedral de Cuenca

Hellรญn (Albacete)

  • Cristo Yacente (1942)

Madrid

  • El Divino Cautivo, 1944. Real Hermandad y Cofradรญa de Nazarenos de Ntro. Padre Jesรบs Divino Cautivo. [3]
  • Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial. Hermandad de Romeros de La Virgen de Gracia. San Lorenzo de El Escorial.

Mรกlaga

Valencia

Salamanca

Andรบjar (Jaรฉn)

รšbeda (Jaรฉn)

Villanueva del Arzobispo (Jaรฉn)

  • Santรญsimo Cristo de la Veracruz, aรฑo 1942. Esta imagen es el patrรณn de la ciudad y se venera en el Templo de la Veracruz.

Villanueva de la serena (Badajoz)

  • Nuestra Seรฑora la Virgen de los Dolores fechada en 1943, es la imagen titular de la Cofradรญa de Nuestra Seรฑora la Virgen de los Dolores y la รบnica en Villanueva de la Serena que procesiona bajo palio.

Zamora

  • El Descendido, 1879. Grupo escultรณrico que desfila la tarde de Viernes Santo en la Real Cofradรญa del Santo Entierro.
  • La Redenciรณn, 1931. Grupo escultรณrico que sale en la madrugada de Viernes Santo en la Cofradรญa de Jesรบs Nazareno (vulgo, ยซCongregaciรณnยป)
  • Virgen de la Seo o Mare de Dรฉu de la Seu, 1943.

Jรกtiva (Valencia)

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

  • Cristo Yacente ยซEl sepulcroยป, parroquia San Andrรฉs Apรณstol.