La Prehistoria en la Comunitat Valenciana
ยฟCรณmo fueron los antepasados que habitaron lo que hoy conocemos como Comunidad Valenciana hace miles de aรฑos? Pues tenemos que remontarnos a unos 250.000 aรฑos aproximadamente, que es cuando se han datado los primeros vestigios de vida de la Prehistoria. Pero probablemente hubo pobladores antes en tierras alicantinas, castellonenses y valencianas.
Desde el Paleolรญtico, con los primeros indicios de vida humana, pasando por el Epipaleolรญtico, el Neolรญtico y la Edad de los Metales, la Comunidad Valenciana es rica en restos, dispersos por toda la geografรญa.
El Paleolรญtico en la Comunidad Valenciana
Los primeros vestigios de poblamiento humano encontrados en la Comunidad Valenciana datan del Paleolรญtico, siendo los mรกs antiguos encontrados hasta ahora los de la Cueva de Bolomor en Tavernes de Valldigna (Valencia), y se han datado en 250.000 aรฑos.
Esto no descarta que estuviera poblada anteriormente, como muchos historiadores suponen, aunque sin evidencias, por ahora, ya que si las primeras evidencias de homรญnidos en la Penรญnsula Ibรฉrica tienen una antigรผedad de 800.000 aรฑos, serรญa lรณgico que en la Comunidad Valenciana hubiera restos anteriores a los encontrados.
Durante el Paleolรญtico se han recuperado restos del hombre de Neandertal datados entre el 60.000 y el 30.000 a.C. Las evidencias encontradas en los yacimientos sugieren que eran nรณmadas, vivรญan en cavernas, se dedicaban a la caza y la recolecciรณn, y realizaban cultos funerarios sencillos. Entre las presas que cazaban se encuentran jabalรญes, ciervos, cabras montesas, gamos, o caballos, compitiendo con otros depredadores como el leopardo, el oso pardo o el lobo, cuyos restos tambiรฉn se han encontrado en los yacimientos valencianos.

Durante este perรญodo el nรบmero de yacimientos aumenta a lo largo de la regiรณn, destacando especialmente la Cova Negra (Xร tiva), el mรกs importante de este perรญodo. Otros yacimientos de interรฉs son El Salt (Alcoy), la Cova de Beneito (Muro de Alcoy) y la Cueva del Cochino (Villena), concentrรกndose รฉstos en el sur de la Comunidad. En septiembre de 2009 localizaron en el yacimiento de las Pilillas (Requena) importantes restos de neandertales entre los que se encuentran raederas, denticulados y perforadores, restos de talla y fragmentos de carbones, en buen estado de conservaciรณn, datados del 50.000 a.C.
Herramientas del paleolรญtico
Ademรกs de pinturas rupestres, se han hallado multitud de herramientas de piedra de tรฉcnica musteriense. Estos utensilios lรญticos apenas sufrieron variaciones en sus caracterรญsticas durante el Paleolรญtico Medio e Inferior, que se cree que no evolucionaron durante 200.000 aรฑos. Sin embargo, los neandertales tambiรฉn utilizaban elementos orgรกnicos como lanzas de madera, de los que apenas se tienen constancia en los yacimientos.
Con la llegada de los cromaรฑones la caza se especializรณ. En las llanuras se dedicaban a cazar ciervos, mientras que en las regiones montaรฑosas cazaban cabras montesas. Esta explotaciรณn selectiva para cada tipo de regiones y la bรบsqueda de recursos de carรกcter fijo implicรณ una movilidad mรกs reducida a nivel grupal. Tambiรฉn cazaban presas de menor tamaรฑo, principalmente el conejo en el territorio valenciano. Esto no significa que los neandertales no tuvieran la destreza suficiente para cazarlos, pues en los yacimientos se han hallado restos de conejo con evidentes seรฑas de consumo humano; la principal diferencia radica en la cantidad, pues los neandertales sรณlo lo consumรญan de manera ocasional, mientras que existen yacimientos de asentamientos de cromaรฑones donde el conejo sobrepasa el 80% de los restos identificados.
Los yacimientos valencianos hasta el Paleolรญtico Superior son escasos y estรกn concentrados en el sur de la comunidad, sobre todo en la regiรณn prรณxima a la actual frontera entre las provincias de Valencia y Alicante. Entre los yacimientos mรกs importantes de este perรญodo se pueden mencionar las cuevas de Parpallรณ y Meravelles en Gandia y la Cova de les Rates Penades en Rรณtova.

Foto: bolomor.com
Epipaleolรญtico
Durante el Epipaleolรญtico, tambiรฉn denominado Mesolรญtico, las condiciones climรกticas se suavizaron. Los perรญodos glaciales del Paleolรญtico Superior concluyeron y el planeta entrรณ en la รฉpoca geolรณgica actual, el Holoceno. Esto provocรณ que los bosques comenzaran a expandirse, y que los polos retrocedieran, causando un aumento del nivel del mar hasta cotas similares a las actuales.
En este perรญodo los asentamientos son de menor duraciรณn, debido sobre todo a movimientos estacionales.Aumentan los asentamientos cerca de las costas y alrededor de los rรญos, asรญ como en marjales y albuferas, con economรญas dependientes de los recursos acuรกticos. Ademรกs, los yacimientos al aire libre son mรกs frecuentes que en perรญodos anteriores. Ejemplos de este tipo de asentamiento son la Casa de Lara (Villena) y Estany Gran (Almenara).
Durante el Epipaleolรญtico se produjo una expansiรณn importante de asentamientos en la Comunidad Valenciana, aumentando en gran medida su nรบmero (se conocen alrededor de treinta) e incluso surgiendo algunos dispersos por la provincia de Castellรณn, donde apenas se registran yacimientos en perรญodos anteriores.
Entre los mรกs importantes se encuentran la Cueva de la Cocina (en Dos Aguas ) y la Cova Fosca (Maestrazgo), aunque tambiรฉn destacan la Cova de Santa Maira (Castell de Castells), el Tossal de la Roca (Vall de Alcalรก), el Abric de les Malladetes (Barx), la Cova dels Balus (Vall de Uxรณ) o la Cova Matutano (Villafamรฉs).
Neolรญtico valenciano
El Neolรญtico llegรณ al Levante peninsular en torno al 5.550 a.C., tratรกndose del primer testimonio en la Penรญnsula Ibรฉrica.
Durante este perรญodo se desarrollan nuevos sistemas de producciรณn y materiales tales como la cerรกmica y la piedra pulida. Ademรกs, debido a la introducciรณn de la agricultura y la ganaderรญa suceden cambios en el modo de alimentaciรณn, en el poblamiento y en la organizaciรณn territorial. En la regiรณn situada entre las provincias de Valencia y Alicante se documentan algunos de los yacimientos mรกs importantes de todo el Mediterrรกneo occidental.
El sistema econรณmico supuso un cambio importante con respecto al perรญodo anterior. Las sociedades cazadoras y recolectoras son cada vez mรกs escasas en favor de las sociedades sedentarias, debido a la introducciรณn de la agricultura. Este hecho queda patente con la construcciรณn de grandes cerรกmicas y silos con el objetivo de almacenar los excedentes de grano. Las evidencias indican que la agricultura se basaba sobre todo en la producciรณn de trigo, cebada y leguminosas. Con el Neolรญtico tambiรฉn surge la ganaderรญa, destacando la oveja, la cabra y el cerdo como principales especies.
La caracterรญstica mรกs destacada de comienzos del Neolรญtico en toda la regiรณn mediterrรกnea es la inclusiรณn de la cerรกmica, en concreto de la llamada cerรกmica cardial. En este tipo de cerรกmica son caracterรญsticas las decoraciones mediante impresiรณn de conchas de berberecho (Cardium edule). En la Cova de la Sarsa (Bocairent) se han hallado restos humanos que indican rituales funerarios, cuyos enterramientos vienen acompaรฑados por cerรกmicas decoradas de este tipo.
Los primeros pobladores de este perรญodo se asentaron en regiones donde aparentemente no existen yacimientos epipaleolรญticos. La mayorรญa de los asentamientos conocidos son en cueva, aunque existen algunos al aire libre de gran importancia, como el Mas dโIs (Penรกguila). Los asentamientos se distribuyen en tres focos principales; uno cerca de la costa, como la Cova del Llop (Gandia), Cova de les Cendres (Teulada), o la Cova Ampla del Montgรณ (Jรกvea); otro mรกs al interior, como la Cova de lโOr (Beniarrรฉs), la Cova de la Sarsa (Bocairent), o el Mas dโIs (Penรกguila); y otro en la provincia de Castellรณn, como la Cova Fosca, la Cova de les Bruixes (Rosell), y las covachas de Can Ballester (Vall de Uxรณ), entre otros.
Arte rupestre
Este tipo de arte se puede dividir en tres horizontes. El mรกs antiguo, denominado arte Macroesquemรกtico, estรก estrechamente asociado a las primeras poblaciones neolรญticas.
Le sigue el arte Levantino, un tipo de arte naturalista y narrativo, caracterizado por multitud de escenas de caza. Por รบltimo, el arte Esquemรกtico, que se inicia a finales del Neolรญtico pero perdura hasta la Edad de los Metales, en el que destaca la caracterizaciรณn de humanos y animales mediante lรญneas muy bรกsicas.
El arte Macroesquemรกtico se concentra sobre todo en la regiรณn comprendida por las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell.
El arte Levantino se encuentra ampliamente representado, principalmente en los nรบcleos de Valltorta-Gasulla y Bicorp.
La Edad de los Metales
Hacia el 2.500 a. C. se inicia lo que conocemos como Edad de los Metales en la regiรณn, que muestra influencias y contactos del sudeste peninsular. El tamaรฑo y la ubicaciรณn de los poblados, ahora en las laderas de las montaรฑas, refleja una progresiva complejidad social.
Edad del Cobre
El Calcolรญtico (o Edad del Cobre) valenciano comienza con la llegada de los primeros metales, tratรกndose de un perรญodo de transiciรณn a la Edad del Bronce.
La caza es una actividad cada vez menos ejercida, aunque todavรญa existen indicios de su prรกctica en algunos yacimientos de este perรญodo. Es mรกs comรบn, sin embargo, el cultivo de cereales y legumbres, asรญ como el aprovechamiento del ganado y de los productos derivados del mismo, como la leche o la lana. Evidencias de esta expansiรณn agraria son los grandes silos de Niuet y Les Jovades, ambos prรณximos a la localidad de Alquerรญa de Aznar.
El nรบmero de poblados se incrementa en gran medida, imperando los asentamientos al aire libre y a menudo prรณximos a los rรญos. Las casas de los poblados comienzan a adquirir robustez y consistencia, habitualmente construidas de barro en combinaciรณn con vegetales, y en ocasiones junto a un zรณcalo de piedra como base. Estas estructuras pueden presentar dos formas predominantes: rectangulares o circulares (u ovaladas). En la Ereta del Pedregal (Navarrรฉs) se pueden observar multitud de casas rectangulares, mientras que en el asentamiento de Les Moreres (Crevillent) abundan las estructuras circulares y ovaladas. Este รบltimo asentamiento se encuentra ademรกs rodeado por una muralla con baluartes, lo que, junto al aumento de asentamientos en zonas elevadas (como la rambla Castellarda, en Llรญria), evidencia la preocupaciรณn defensiva que comenzaba a prosperar durante este perรญodo y que se intensificarรก durante la Edad del Bronce.
Cuevas de enterramiento
Mientras que en el resto de la Penรญnsula Ibรฉrica comienza a difundirse el megalitismo, durante en el Calcolรญtico valenciano surgen las cuevas de enterramiento. Por lo general, en estas cavidades o grietas naturales se enterraban a los fallecidos de forma colectiva, junto con un gran nรบmero de enseres y objetos de adorno. En ocasiones se empleaban para este fin las fosas o los silos utilizados para almacenar grano dentro del poblado.
En cuanto a los yacimientos, quizรก el hallazgo mรกs importante en este tipo de cuevas corresponda a Les Llometes, en el tรฉrmino municipal de Alcoy.
Otros yacimientos de importancia son la Cova Santa (Vallada), donde se hallaron nueve cuerpos inhumados, o la Cova dels Gats (Alzira), ambos con abundantes cerรกmicas y objetos de adorno.
Edad del Bronce valenciano
Con la introducciรณn del bronce para la fabricaciรณn de herramientas se inicia la Edad del Bronce. La agricultura se desarrolla, los asentamientos son cada vez mรกs complejos, y las sociedades comienzan a jerarquizarse. La cerรกmica es el material mรกs abundante, aunque tambiรฉn son significativos los รบtiles de piedra y hueso. Surge la metalurgia, siendo el rasgo distintivo principal de este perรญodo, y se inicia tรญmidamente la producciรณn textil. Los asentamientos se localizan por lo general en zonas elevadas y presentan murallas de piedra.
Las caracterรญsticas que diferencian al Bronce Valenciano son principalmente la ausencia de enterramientos bajo las casas, la escasez de elementos metรกlicos, y la inexistencia de algunos objetos cerรกmicos, tales como copas o elementos carenados.
No obstante, aunque el norte y el centro de la Comunidad presenten objetos de la cultura del Bronce Valenciano, la provincia de Alicante recibe fuertes influencias de la cultura argรกrica, hasta el punto de que ciertos materiales son considerados pertenecientes a la misma, como sucede en las comarcas del Bajo Vinalopรณ y la Vega Baja del Segura.Del Bronce Tardรญo se tiene poca informaciรณn en la Comunidad Valenciana debido al uso de materiales blandos y poco duraderos, aunque se ha documentado la existencia de actividad social y comercial.
La agricultura y la ganaderรญa son las actividades econรณmicas principales. Los cultivos aumentaron su rendimiento y producciรณn, debido sobre todo a la inclusiรณn de nuevas especies y a la alternancia entre cereales y legumbres. La introducciรณn del arado permitiรณ una agricultura extensiva de secano. En cuanto a la ganaderรญa, รฉsta se basaba en la crรญa de cabras y ovejas, ya que de ellas se puede aprovechar la leche y sus derivados (queso y yogures), asรญ como la carne y la lana. Tambiรฉn se criaban, aunque en menor proporciรณn, cerdos, caballos, o bueyes, รฉste รบltimo tambiรฉn utilizado como animal de tracciรณn para el arado. Ocasionalmente se cazaban jabalรญes y conejos, tanto para aprovechar su carne como para proteger los cultivos.
La cerรกmica se caracteriza por ser de escasa calidad y por poseer poca o nula decoraciรณn. Entre estos elementos se encuentran cuencos, jarras, o queseras. Los rasgos de las cerรกmicas han permitido identificar diferencias comarcales, las cuales podrรญan ser debidas a las adaptaciones al medio que tuvieron que llevar a cabo los pobladores, asรญ como a las influencias externas de las diferentes culturas.
La apariciรณn y el desarrollo de la metalurgia conforma la caracterรญstica principal del perรญodo, aunque รฉsta no explica por sรญ misma todos los cambios socioeconรณmicos que acontecieron.
La producciรณn de bronce en la Comunidad Valenciana fue muy reducida, debido a la escasez minera en general del territorio, y en particular de las materias primas necesarias para la fabricaciรณn de la aleaciรณn (cobre y estaรฑo). Asรญ pues, la regiรณn valenciana tuvo que abastecerse casi exclusivamente de extracciones mineras externas, sobre todo de zonas mรกs meridionales como Almerรญa y Murcia, donde, ademรกs de abundar los afloramientos de cobre, tambiรฉn destaca la facilidad de acceso a los mismos. La excepciรณn es la sierra de Orihuela, una zona rica en recursos mineros, hasta el punto de que se han hallado mรกs objetos metรกlicos en San Antรณn (Orihuela) que en la mayorรญa de los yacimientos argรกricos
Existen otras zonas mineras de menor importancia, como las proximidades del rรญo Palancia, entre las provincias de Valencia y Castellรณn, aunque su aprovechamiento no se iniciรณ hasta finales de la Edad del Bronce.
Entre los objetos relacionados con la actividad metalรบrgica se documentan crisoles, moldes o escorias, con los que se fabricaban รบtiles como punzones, puntas de flecha, cinceles, puรฑales y algunos objetos de adorno (brazaletes, aretes o anillos). Ademรกs, en la sierra de Orihuela se han hallado picos prรณximos a las minas de cobre.Tambiรฉn se desarrolla la orfebrerรญa, siendo el Tesoro de Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo (Villena) los hallazgos mรกs destacados.
A partir del Bronce Valenciano ya se pueden encontrar asentamientos prรกcticamente por todo el territorio y de todos los tipos, aunque son escasos los habitados durante todo el perรญodo.
Durante el Bronce Final la variedad agrรญcola en los cultivos adquiere una mayor importancia, introduciรฉndose especies como el lino, en el yacimiento de Cabezo Redono (Villena), o el mijo, documentado en Mola dโAgres (Agres, Alicante). Ademรกs, surgen grupos ganaderos de elevada movilidad, los cuales ocupan temporalmente algunos asentamientos nuevos.
La cerรกmica caracterรญstica de este perรญodo es una cerรกmica carenada (la carena es el รกngulo o curva que presenta en su superficie) hecha a mano y con base plana, con diferentes tipos de decoraciรณn (incisa, excisa, o acanalada).
La regiรณn valenciana ejercรญa de red intercomunicadora entre las diferentes culturas existentes durante este perรญodo. La Comunidad se vio influenciada en gran medida por la Cultura de los Campos de Urnas, proveniente de centroeuropa, asรญ como por la cultura de Cogotas I originaria de la meseta peninsular.
A finales del Bronce Tardรญo se documenta una crisis en los asentamientos, que fueron abandonados de forma progresiva. Este abandono fue mรกs acentuado en las provincias de Alicante y Valencia. Como consecuencia de esto, en el Bronce Final surgieron nuevos asentamientos en ubicaciones diferentes, algunos de los cuales formarรญan importantes centros urbanos durante la Edad del Hierro.
En las comarcas de la Ribera Alta y Ribera Baja se documentan nuevos poblados, como Escola Pies y Cases de Montcada (Alzira), y lโAlteret de la Vintihuitena (Albalat de la Ribera), todos ellos situados en zonas de llanura, abandonรกndose los asentamientos en regiones montaรฑosas y de difรญcil acceso.
En la provincia de Castellรณn se documentan algunos yacimientos nuevos, como Vinarragell (Burriana) y Torrellรณ del Boverot (Almazora), influenciados en gran medida por la Cultura de los Campos de Urnas.
Edad del Hierro
La Edad del Hierro comprende el perรญodo entre el 800 a.C. y la conquista romana en el 218 a.C. Se divide en Hierro Antiguo o Primera Edad del Hierro (800 a.C. โ 500 a.C.) y Segunda Edad del Hierro (500 a.C. โ 218 a.C.), aunque durante el segundo perรญodo las culturas prerromanas imperan y se desarrollan en la regiรณn, y algunos autores lo clasifican dentro de la Historia Antigua o una รฉpoca denominada protohistoria. Las caracterรญsticas principales son la expansiรณn de este metal, el aumento demogrรกfico y la urbanizaciรณn de los poblados, dando lugar a importantes nรบcleos de poblaciรณn.
En lo referente a la agricultura, se introducen nuevas especies como el olivo o la vid, que consolidan el sedentarismo. En cuanto a la ganaderรญa, aparte de un pequeรฑo aumento en el tamaรฑo del ganado no se identifican grandes cambios respecto al perรญodo anterior.
Si bien es cierto que la cantidad de objetos de hierro aumenta, este metal ya se introdujo con anterioridad en la Comunidad Valenciana, apareciendo esporรกdicamente, por ejemplo en el Tesoro de Villena, donde se documenta la pieza de hierro mรกs antigua de toda la Penรญnsula Ibรฉrica (en torno al 1.000 a.C.).
Durante este perรญodo, los fenicios comerciaron sobre todo con la regiรณn prรณxima a la desembocadura del Vinalopรณ, donde existรญa una gran concentraciรณn de poblaciรณn, y fundaron el รบnico asentamiento fenicio en la Comunidad Valenciana, La Fonteta, en Guardamar del Segura.
Fuentes utilizadas:
Web: Esacademic
La gran historia de la Comunidad Valenciana โ Levante-EMV