Historia de la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana ocupa un lugar privilegiado en el Mediterrรกneo central, lo que le ha valido una importancia capital a lo largo de la historia desde el punto de vista polรญtico, militar y econรณmico.

En Valencia Historia te llevaremos en un viaje a travรฉs del tiempo, explorando el rico y diverso pasado de esta encantadora regiรณn. Desde la รฉpoca prehistรณrica hasta la Edad Media y mรกs allรก, descubriremos las historias de antiguas civilizaciones, protagonistas histรณricos y lugares notables que han conformado la identidad de la Comunidad Valenciana.

Acompรกรฑanos mientras nos adentramos en los periodos Paleolรญtico y Neolรญtico, descubrimos los acontecimientos significativos de la Edad Media y exploramos el vibrante tapiz del siglo XX en la Comunitat Valenciana. Tanto si eres un entusiasta de la historia como si simplemente sientes curiosidad por los orรญgenes de esta cautivadora regiรณn, este artรญculo estรก diseรฑado para ser didรกctico, accesible a todos los pรบblicos y fรกcil de entender. Asรญ pues, embarquรฉmonos en este viaje histรณrico y descubramos el cautivador relato de la Comunidad Valenciana, tambiรฉn conocida como el reino de Valencia.

La Prehistoria en la Comunitat Valenciana

Los primeros vestigios de poblamiento humano encontrados en la actual Comunidad Valenciana datan de hace 250.000 aรฑos (finales del Paleolรญtico Inferior), siendo los mรกs antiguos encontrados hasta ahora los del yacimiento de Bolomor (Tavernes de Valldigna).

En el Paleolรญtico Medio (del 100.000 al 35.000 a. C.), el nรบmero de yacimientos aumenta a lo largo de la regiรณn. En la Cova Negra de Xร tiva (con pinturas rupestres) y en El Salt (Alcoy) se han recuperado restos del hombre de Neandertal datando de entre el 60.000 y el 30.000 a. C., fecha esta รบltima en la que fue finalmente reemplazado por el Hombre moderno (Homo sapiens sapiens).

El Epipaleolรญtico en la Comunitat Valenciana
El Epipaleolรญtico en la Comunitat Valenciana
El Neolรญtico en la Comunitat Valenciana
El Neolรญtico en la Comunitat Valenciana
El Paleolรญtico en la Comunitat Valenciana
El Paleolรญtico en la Comunitat Valenciana
La Edad de los Metales en la Comunitat Valenciana
La Edad de los Metales en la Comunitat Valenciana

El Paleolรญtico Superior y el Mesolรญtico estรกn bien representados en la regiรณn, pudiรฉndose citar las cuevas de Parpallรณ y Malladetes en Gandia para el primer periodo y la Cueva de la Cocina (en el macizo del Caroig, suroeste de la provincia de Valencia) para el segundo.

El Neolรญtico llegรณ a la Comunidad Valenciana hacia el 5.000 a. C.; la apariciรณn de la agricultura y la ganaderรญa, de origen forรกneos, supuso una transformaciรณn en la ocupaciรณn y la explotaciรณn del territorio. El hรกbitat en cuevas, caracterรญstico del Neolรญtico inicial y atestiguado en La Sarsa (Bocairent) y la Cueva del Oro (Beniarrรฉs), fue dejando paso a los primeros poblados en las tierras llanas.

Hacia el 2.500 a. C. se inicia la metalurgia en la regiรณn, que muestra influencias y contactos del sudeste peninsular. El tamaรฑo y la ubicaciรณn de los poblados, ahora en las laderas de las montaรฑas, refleja una progresiva complejidad social. Del 1.000 a. C., en la Edad de Bronce tardรญa, data el poblado del Cabezo Redondo, cuyos habitantes acumularon el llamado tesoro de Villena, que representa el mayor conjunto de orfebrerรญa de la prehistoria de la Penรญnsula Ibรฉrica.

Abrigo de Voro
Abrigo de Voro
Cueva Negra de Xร tiva
Cueva Negra de Xร tiva
Cueva Parpallรณ
Cueva Parpallรณ
Cueva Remigia, explorando la Sierra de Aitana
Cueva Remigia, explorando la Sierra de Aitana

Los iberos en la Comunidad Valenciana

Desde Vinaroz hasta Orihuela, la Comunidad Valenciana tiene un importante legado de la Prehistoria, patrimonio de la UNESCO.

Los รญberos  se consolidaron en toda la fachada mediterrรกnea comprendida entre el sur de Francia y el este de Andalucรญa. Al contrario de otras partes de Espaรฑa, en la regiรณn no hubo presencia celta.

Los รญberos se dividรญan a su vez en diversos pueblos; en la zona sur de la Comunidad habitaban los contestanos, en el centro los edetanos, y en el norte los ilercavones.

Contestanos, edetanos e ilercavones mantuvieron relaciones comerciales marรญtimas con fenicios, griegos, y cartagineses, fundando los fenicios en la costa de la actual Guardamar del Segura la colonia de Herna.

La etapa romana

Segรบn el tratado del Ebro firmado entre Roma y Cartago en el 226 a. C., las dos potencias mediterrรกneas se repartieron sus zonas de influencia respectivamente al norte y al sur del rรญo Ebro. Con la fundaciรณn de Carthago Nova (Cartagena) por los pรบnicos en el 227 a. C., comienza una colonizaciรณn progresiva cartaginesa del levante peninsular.

El ataque cartaginรฉs en el 219 a. C. a la ciudad รญbera de Sagunto, aliada de la colonia griega de Massilia e indirectamente de Roma, fue el pretexto que sirviรณ de desencadenante para la segunda guerra pรบnica entre cartagineses y romanos. Hispania se convirtiรณ en uno de los teatros de las operaciones militares, lo que provocรณ que las tribus locales debiesen de pronunciarse como aliadas de una u otra potencia, mientras que se producรญa por primera vez la llegada de tropas romanas a Hispania y, tras la victoria romana en el 202 a. C., todo el litoral mediterrรกneo acabรณ sometido a la autoridad militar de Roma.

Bajo el dominio romano, los รญberos se fueron integrando paulatinamente en la nueva organizaciรณn polรญtica, econรณmica y social y adquiriendo el latรญn como lengua.. La fundaciรณn, en el aรฑo 138 a. C. de Colonia Valentia Edetanorum, siendo cรณnsul romano Dรฉcimo Junio Bruto, dio origen a la ciudad de Valencia, mientras que la colonia รญbera de Hรฉlike fue ocupada y rebautizada como Colonia Julia Illici Augusta en el 27 a. C; estas dos fueron las รบnicas colonias romanas en la Comunidad.

Las primeras ciudades romanas en Valencia

Las ansias de la poblaciรณn autรณctona de conseguir tรญtulos romanos, tanto para las personas como para las ciudades, llevรณ a la divisiรณn de la sociedad en clases. Las primeras ciudades en conseguir estatus jurรญdicos importantes fueron: Valentia, Illici Augusta (Elche), Saguntum, Bisgargis (ยฟel Forcall?), Edeta (Liria), Lucentum (anteriormente Leucant, Alicante), Saetabis Augusta (anteriormente Sitib, Xร tiva) y Dianium (Denia). A pesar de ello, las subdivisiones administrativas romanas de la Tarraconensis respetaron, en cierta medida, la anterior presencia territorial รญbera de cada respectiva tribu, con las gobernaciones de Edetania, Contestania, e Ilercavonia.

Edad Media

El paso de los bizantinos y visigodos durรณ desde principios del siglo VI hasta principios del VIII, tiempo en el que la mayor parte del territorio estuvo sujeto al reino visigodo de Toledo, siempre envuelto en conflictos dinรกsticos y polรญticos, mientras que รกreas del centro y sur estaban bajo dominaciรณn del Imperio bizantino (antiguo Imperio romano de Oriente), integradas en la Provincia de Spania, hasta su expulsiรณn definitiva de la penรญnsula en el 620. Parece tambiรฉn probable la existencia desde inicios del siglo VIII (aรฑo 713) de un Reino de Tudmir. No obstante, apenas existen pruebas arqueolรณgicas de la presencia visigoda y bizantina.

Museos gratis en Valencia
Museos gratis en Valencia

La etapa de Al-รndalus en Valencia

A partir del aรฑo 784 se instalaron los musulmanes en lo que ahora conocemos como Comunidad Valenciana, y  formรณ parte del mundo รกrabe hispรกnico hasta su conquista en 1238 por el rey cristiano de la Corona de Aragรณn, Jaime I El Conquistador.

Las fuerzas del Califato Omeya entraron en Espaรฑa el 711 y batieron rรกpidamente a los visigodos; el hijo del jefe de las fuerzas omeyas, Abdelaziz pactรณ con Teodomiro, un conde visigodo establecido en Orihuela, por el que se le reconocรญa el seรฑorรญo sobre la zona a cambio de aceptar la soberanรญa de los Omeyas y de pagar tributos.

Se tratรณ de un territorio cristiano autรณnomo dentro de Al-รndalus, que contenรญa a la provincia de Alicante y a parte de las de Valencia, Murcia y Albacete, y que se mantuvo hasta el 779, cuando la ciudad de Valencia se sublevรณ y fue destruida por Abderramรกn I. Desde entonces, la llegada de nuevos pobladores รกrabes y bereberes, y la creciente conversiรณn de cristianos al Islam, permitiรณ un mayor control del territorio por parte del Emirato de Cรณrdoba. Aun asรญ, hasta el siglo X (con las islamizaciones de Abderramรกn III) la poblaciรณn valenciana siguiรณ siendo mayoritariamente cristiana.

Tras la muerte de Almanzor en el 1030, el Califato de Cรณrdoba se descompuso, dividiรฉndose Al-รndalus en una treintena de estados independientes, los primeros reinos de taifas. En la Comunidad Valenciana surgieron la Taifa de Denia, la Taifa de Valencia y la Taifa de Alpuente.

Jaime I el Conquistador

En 1238 Jaime I incorporรณ los territorios que hoy comprenden las provincias de Alicante, Castellรณn y Valencia a su patrimonio, junto al principado de Cataluรฑa y Aragรณn.  No anexionรณ estos territorios entre si en ningรบn momento, como sรญ hicieron, por ejemplo, Castilla con Andalucรญa; Jaime I mantuvo la independencia de los territorios bajo su poder e influencia, y al Reino de Valencia le dio sus Fueros e instituciones propias (Cortes, Generalitat, el Justicia, โ€ฆ).

Biografรญa de Jaime I
Biografรญa de Jaime I

Hasta tierras valencianas acudieron repobladores de Cataluรฑa y Aragรณn, que se asentaron en estas tierras estableciendo el sistema feudal del territorio, conviviendo con la poblaciรณn morisca, aunque estos fueran vasallos, hasta 1609, fecha de la expulsiรณn de los moriscos de Espaรฑa por orden de Felipe II. Hasta esa fecha la poblaciรณn morisca permaneciรณ en tierras valencianas, como en otras zonas de Espaรฑa, como vasallos de los nuevos conquistadores y mantuvieron una convivencia estable, aunque con algunos problemas, como por ejemplo la Revuelta de las Germanรญas.

La Edad Moderna, del Siglo XV al XVIII

Los efectos de las Germanรญas, la reducciรณn demogrรกfica tras la expulsiรณn de los moriscos, los continuos ataques turco-argelinos contra la costa, y, en gran medida, la desviaciรณn de la economรญa mundial hacia el Atlรกntico en detrimento del comercio mediterrรกneo (a raรญz del descubrimiento de Amรฉrica), fueron desdibujando el peso de la Comunidad Valenciana en el conjunto de Espaรฑa. Por otro lado, en consonancia con el aumento del autoritarismo del resto de las monarquรญas europeas, se produjo todo lo largo de los siglos XVI y XVII un progresivo reforzamiento del poder real; asรญ, las aristocrรกticas Cortes forales valencianas fueron por รบltima vez convocadas en 1645.

La Casa de los Borgia
La Casa de los Borgia

A partir de 1680 tuvo lugar una revitalizaciรณn de la economรญa valenciana. Sin embargo, fue parada por la Guerra de Sucesiรณn Espaรฑola que enfrentรณ a Felipe V de Borbรณn, ascendido al trono en 1701, con el archiduque Carlos de Austria, pretendiente tambiรฉn al trono espaรฑol y cuyos partidarios se alzaron a su favor en 1705.

El Reino de Valencia se pronunciรณ mayoritariamente (salvo excepciones como Alicante, Jijona o Banyeres) a favor del pretendiente austriaco, por lo que la regiรณn fue escenario de numerosas operaciones militares: finalmente, tras la batalla de Almansa librada en 1707, Felipe V hizo efectivo su reinado sobre la regiรณn valenciana, favoreciendo a las ciudades y grupos sociales que se habรญan mantenido fieles.

Siguiendo el modelo absolutista francรฉs de Luis XIV, Felipe V desmantelรณ las estructuras del Reino de Valencia mediante los Decretos de Nueva Planta, integrรกndolas en un mismo modelo con las del reino de Castilla como, posteriormente, se realizรณ con las de los demรกs reinos de la Corona de Aragรณn. Las reformas borbรณnicas dividieron tambiรฉn el antiguo Reino de Valencia en trece gobernaciones o corregimientos: Morella, Peรฑรญscola, Castellรณn, Valencia, Alcira, Cofrentes, Jรกtiva, Montesa, Denia, Alcoy, Jijona, Alicante y Orihuela.

Durante el siglo XVIII la regiรณn mantuvo un crecimiento econรณmico modesto pero constante, principalmente agrรญcola, extendiรฉndose la superficie de regadรญo (mediante la canalizaciรณn de las aguas fluviales y la desecaciรณn de zonas pantanosas), roturรกndose zonas improductivas y abancalando las laderas de las montaรฑas.

El Renacimiento y la รฉpoca moderna en Valencia

En el periodo del Renacimiento y la รฉpoca moderna, la ciudad de Valencia experimentรณ un importante desarrollo artรญstico, cultural y econรณmico. Esta etapa se vio influenciada por los cambios y avances surgidos en Europa, que se reflejaron en la arquitectura, el arte y el comercio.

Desarrollo artรญstico y cultural en la ciudad de Valencia

En cuanto al desarrollo artรญstico, Valencia se convirtiรณ en un importante centro de producciรณn artรญstica. Surgieron escuelas de pintura y escultura que dejaron un legado importante en la ciudad y sus alrededores. Destacaron artistas como Joan de Joanes y Juan de Juanes, cuyas obras maestras se pueden admirar en diferentes iglesias y museos de la regiรณn.

En el รกmbito cultural, Valencia viviรณ una รฉpoca de esplendor, con la creaciรณn de instituciones educativas y la promociรณn de las letras. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos fue fundada en este periodo y se convirtiรณ en un referente para la formaciรณn de artistas y la difusiรณn de las artes.

Influencia del comercio y la expansiรณn marรญtima en la regiรณn

El comercio y la expansiรณn marรญtima jugaron un papel fundamental en el desarrollo econรณmico de Valencia durante el Renacimiento. La ciudad se convirtiรณ en un importante puerto mediterrรกneo y centro comercial, estableciendo vรญnculos comerciales con otros puertos de Europa y del mundo.

La ruta de la seda, el comercio agrรญcola y la producciรณn de cerรกmica fueron algunas de las actividades econรณmicas mรกs destacadas. Los mercados y las lonjas se convirtieron en lugares de vital importancia, donde se intercambiaban productos y se establecรญan acuerdos comerciales.

Transformaciones urbanas y arquitectรณnicas en Valencia

El Renacimiento y la รฉpoca moderna tambiรฉn dejaron su huella en el urbanismo y la arquitectura de Valencia. Se llevaron a cabo importantes obras de remodelaciรณn y embellecimiento de la ciudad, como la ampliaciรณn de la plaza del Ayuntamiento y la construcciรณn de la Lonja de la Seda, una joya del gรณtico civil valenciano.

Ademรกs, surgieron nuevos barrios y se levantaron edificios emblemรกticos, como el Palacio del Marquรฉs de Dos Aguas, que combina elementos del barroco, rococรณ y neoclasicismo. Estas transformaciones urbanas contribuyeron a consolidar la imagen actual de Valencia.

Siglo XIX: Guerra de Independencia y Guerra Carlista

La Guerra de Independencia Espaรฑola frente a los invasores franceses (1808-1814) fue daรฑina para la economรญa valenciana, aunque menos que en otras regiones de Espaรฑa. Durante la Primera Guerra Carlista, la provincia de Castellรณn, especialmente el Maestrazgo y Morella, fue uno de los principales baluartes de los guerrilleros carlistas, coordinados por el general Cabrera.

En 1833, con la nueva organizaciรณn territorial liberal, la regiรณn valenciana fue dividida administrativamente en las provincias actuales de provincia de Alicante, Valencia y Castellรณn, conservando salvo excepciones (el condado de Villena y Requena-Utiel) los lรญmites del histรณrico reino de Valencia. Durante el siglo XIX, se siguiรณ ampliando las superficies agrรญcolas, en principio relacionadas con el cultivo de la viรฑa, el arroz, las naranjas, y el almendro.

La revoluciรณn industrial, como en la mayor parte de Espaรฑa, fue incompleta y retrasada, pero el establecimiento de Sagunto como gran centro portuario-siderรบrgico, las industrias textiles de Alcoy y la apariciรณn de pequeรฑas empresas a lo largo de la Comunidad permitieron un despegue industrial a partir de finales del siglo XIX.

Siglo XX en la Comunidad Valenciana

A principios del siglo XX, la emigraciรณn fue menos importante que en otras regiones espaรฑolas, dirigiรฉndose en gran parte y como caracterรญstica peculiar hacia la Argelia francesa; รฉsta habรญa empezado ya en este sentido desde las provincias de Alicante, Murcia y Almerรญa tras las sequรญas de 1830-1840.

Durante la Segunda Repรบblica Espaรฑola, se redactaron diversas propuestas para un Estatuto de Autonomรญa, aunque ninguna llegรณ a aprobarse. El 20 de julio de 1936 se constituyรณ, en el contexto de la Revoluciรณn Espaรฑola de 1936, el Comitรฉ Ejecutivo Popular de Valencia, una forma de gobierno regional integrado por las fuerzas del Frente Popular y los sindicatos CNT y UGT.

Mariano Benlliure
Mariano Benlliure
Vicente Blasco Ibรกรฑezย 
Vicente Blasco Ibรกรฑezย 

El 23 de julio del mismo aรฑo el gobierno de Madrid decretรณ su desapariciรณn sin conseguirla, siendo finalmente el dรญa 31 del mismo mes, legalizado y regulado por la Repรบblica. Pese a sus orรญgenes independientes, el 2 de noviembre aprobรณ un cambio en su programa de actuaciones, subordinรกndose al gobierno central. El CEP de Valencia se disolviรณ el 8 de enero de 1937.

El 7 de noviembre de 1936, el gobierno de la Repรบblica se trasladรณ a Valencia, convirtiรฉndose hasta el 31 de octubre de 1937 en la capital de la Espaรฑa republicana. Durante la guerra, la Comunidad Valenciana estuvo completamente bajo dominio republicano hasta abril de 1938, en que las tropas franquistas conquistaron Vinaros, partiendo asรญ en dos la zona republicana. Las provincias de Valencia y Alicante fueron unos de los รบltimos reductos de la Repรบblica en el momento de la victoria franquista en abril de 1939.

Despuรฉs del parรฉntesis autรกrquico de 1939 a 1958, la sociedad y economรญa de la Comunidad Valenciana empezaron a presentar un gran dinamismo durante el tardofranquismo. Surge un nuevo sector econรณmico que prรกcticamente sustituye a la agricultura como la principal fuente de ingresos, el turismo, mientras que la industria se desarrollaba de forma notable, principalmente a travรฉs de pequeรฑas y medianas empresas.

El crecimiento econรณmico fue parejo a un avance demogrรกfico considerable, fruto del baby-boom y de movimientos migratorios nacionales, principalmente desde Castilla-La Mancha, Andalucรญa y Aragรณn.

Luis Garcรญa Berlanga: Biografรญa y Legado del Maestro del Cine Espaรฑol
Luis Garcรญa Berlanga: Biografรญa y Legado del Maestro del Cine Espaรฑol